De Australia a Tenerife: estrategias contrastadas frente a la filoxera

De Australia a Tenerife: estrategias contrastadas frente a la filoxera
Artículos

En esta nueva entrega, Elías Marrero, delegado del Colegio en Tenerife, conecta con Adelaida, en el sur de Australia, donde Vinehealth Australia tiene su sede, para conversar con la Dra. Samantha Scarratt (Chief Executive Officer) y Warren Birchmore (Technical Manager), y conocer de primera mano la experiencia de esta región del sur de Australia en la gestión de la filoxera de la vid.

Australia es reconocida internacionalmente por su modelo de bioseguridad vitícola, uno de los más estrictos del mundo, y su experiencia resulta especialmente valiosa en un momento en el que Canarias afronta la aparición de esta plaga en la isla de Tenerife con síntomas singulares y una propagación poco habitual en comparación con lo documentado en la península y en el resto de Europa.

Según explica Birchmore, el programa de actuación Vinehealth Australia se articula en tres fases. En primer lugar, se establece una zona de cuarentena que permita aislar y estudiar el foco detectado. En una segunda etapa, se elaboran y presentan informes técnicos a la autoridad gubernamental competente. Finalmente, se realiza una comunicación oficial dirigida tanto a los profesionales del sector como a la sociedad en general, informando del brote y de las medidas adoptadas.

 

Factores de riesgo

En Australia, el control de la filoxera no se basa únicamente en entender su ciclo biológico, sino en gestionar el riesgo humano asociado a su dispersión.

La plaga se transmite de forma natural contaminando el suelo y las raíces, pero la experiencia australiana demuestra que su expansión se acelera con el movimiento de material vegetal, maquinaria agrícola, herramientas y calzado y ropa de operarios.

En Vinehealth Australia han elaborado protocolos variados que abarcan la desinfección de todo tipo de maquinaria, ropa y utensilios. Además, han elaborado numerosas guías e incluso un ‘pasaporte’ para controlar el acceso y la salida de estas zonas de cuarentena, garantizando así la mínima dispersión de la plaga.

Ante la pregunta de Elías Marrero sobre si el enoturismo podría constituir un vehículo de riesgo, tal como apuntan algunos estudios, Samantha Scarratt explicó que en Australia la filoxera se encuentra altamente concentrada en zonas vitivinícolas, y recomiendan a los turistas no caminar entre las viñas, reduciendo así el riesgo de su propagación. Aun así, para minimizar riesgos, han implementado medidas que incluyen marketing turístico, es decir, acciones específicas de promoción e información en las que dejan claro a los visitantes que no deben acceder a los viñedos. Además, existen programas públicos de educación dirigidos tanto a empresas del sector vitivinícola como a operadores turísticos, explicando el propósito de estas medidas y fomentando la concienciación sobre la protección del viñedo. Respecto a la correlación entre turismo y riesgo de propagación, Scarratt sugirió que el riesgo aún existe, y señaló que el modelo australiano podría extrapolarse a Canarias, adaptando las medidas al contexto local.

 

Indicadores de viabilidad de estrategias de contención de la filoxera en Tenerife

Fuente: Delegación de Santa Cruz de Tenerife. COIACC

 

 

Detección de filoxera: estrategias de prospección

Ante esta situación, surge la duda sobre cuál es la estrategia más efectiva para acelerar la prospección: inspección visual, muestreo de raíces o análisis PCR.

Birchmore explicó que aunque la PCR es más precisa y eficaz para evaluar la presencia de la plaga, también resulta más costosa. Este método permite realizar un análisis detallado, pero requiere equipamiento específico. Por otra parte, en Australia, la inspección visual, realizada únicamente por inspectores cualificados, sigue siendo indispensable para la declaración oficial de un brote, aunque es un proceso lento y laborioso. Por ello, en la práctica se combina la inspección visual con muestreos estratégicos y, en algunos casos, análisis PCR para obtener una evaluación más completa del terreno.

Si hablamos de estrategias de contención de la filoxera, Australia contempla la delimitación inmediata de un radio mínimo de 5 kilómetros alrededor del foco detectado, independientemente del estado en el que se encuentre la plaga. En determinados casos, y según la magnitud del brote, puede incluso solicitarse que toda una región sea declarada como zona infestada de filoxera. Sin embargo, los expertos de Vinehealth Australia señalan que no está del todo claro cómo podría trasladarse este modelo a territorios insulares como las Islas Canarias, dada su singularidad geográfica y productiva.

Por otro lado, en Australia se utilizan cobertizos de calor para desinfectar maquinaria, ya que se sabe que la filoxera muere a ciertas temperaturas.

En este contexto, Samantha Scarratt recordó la experiencia australiana en el Valle de Yarra, donde se detectó filoxera en 2006 y, aunque hoy existen ocho extensiones de brote adicionales, el uso generalizado de portainjertos y las restricciones de movimiento de todo lo que tenga que ver con el cultivo de la uva ha permitido mantener la plaga contenida durante casi dos décadas.

 


Agallas de filoxera en hojas | Foto: Consejería de Agricultura. Gobierno de Canarias

 

Síntomas en hojas

Como ya explican los expertos Fernando Martínez de Toda y Marcos Botton en los anteriores episodios de esta serie sobre la filoxera, la forma aérea de la plaga debe considerarse una excepción en Vitis vinifera, ya que no es lo normal.

A este respecto, Samantha Scarratt explicó que en Austria se están desarrollando estudios sobre las diferentes cepas de filoxera y la influencia de factores bióticos y abióticos en la expresión de los síntomas, tanto en raíces como en hojas. Según lo expuesto en una reciente conferencia internacional en Alemania, los científicos han identificado distintos “biotipos” de filoxera, entre los que destaca uno con una mayor capacidad para inducir agallas en las hojas de Vitis vinifera, fenómeno poco habitual en esta especie.

 

Nuevas plantaciones, nuevos patrones

Con una mirada puesta en el futuro, Elías Marrero se interesó por si los protocolos nacionales australianos contra la filoxera recomiendan que las nuevas plantaciones se realicen con patrones resistentes a la filoxera como estrategia para minimizar riesgos futuros. Samantha Scarratt explicó que sí. “Se han realizado numerosas investigaciones sobre cómo los nuevos patrones pueden incrementar la resistencia frente a la filoxera. Actualmente, en el sur de Australia, alrededor del 25 % de los viñedos emplean estos patrones,” señaló.

El delegado del Colegio en Santa Cruz de Tenerife apuntó que estos nuevos portainjertos no solo ofrecen resistencia a la plaga, sino que también pueden aportar mejores características agronómicas a los viñedos, incluyendo mayor vigor, tolerancia a la salinidad y resistencia a nematodos. Algo sobre lo que Warren Birchmore coincidió, señalando que el uso de diferentes patrones genera beneficios adicionales más allá del control de la filoxera, como una mayor resistencia a la sequía. Además, explicó que en Australia, Winehealth Australia cuenta con un instrumento específico para seleccionar el patrón más adecuado según las condiciones climáticas y particulares de cada viñedo, y CSIRO dispone de un programa dedicado al desarrollo de patrones adaptados a distintas situaciones.

Este enfoque de Vinehealth Australia ha permitido al sur de Australia minimizar el impacto económico de la plaga y convertir su modelo como referente mundial en gestión de la filoxera.

 


 

Diálogos entre agrónomos

Diálogos entre agrónomos" es una sección concebida como un espacio de análisis y debate profesional sobre la filoxera en Canarias. Los contenidos se presentan en diferentes formatos, conversaciones grabadas, artículos o entrevistas, para facilitar su difusión y comprensión.

Accede a todo el contenido de esta sección en https://agronomoscentro.org/articulos/dialogos-agronomos